top of page

Primer Trimestre ...

Lengua Castellana y  Literatura

        En este trimestre en la asignatura de lengua hemos empezado con la introducción a la literatura comenzamos cogiendo apuntes del moodle y después hicimos un mapa mental, que se resume en cuatro ramas la primera géneros literarios, los géneros literarios se dividen en tres tipos:

    El género épico o narrativo se caracteriza por la presencia de un narrador que cuenta una historia a través de unos personajes. Este contiene dentro varios subgéneros entre los cuales son: la epopeya que es un largo poema en verso que cuenta hechos protagonizados por la clase noble, a través de los mitos y leyendas de un pueblo. En la antigua Grecia, Homero (siglo VIII a. C.) compuso dos de las epopeyas más famosas: la Ilíada y la Odisea., el siguiente son los cantares de gesta, compuesto en versos, el cantar de gesta es de origen medieval. Narra las hazañas de algún héroe popular de origen noble que se convierte en emblema de su pueblo. El Poema de Mío Cid del siglo XIII es el más importante cantar de gesta español. El siguiente subgénero es el cuento es un relato breve, generalmente en prosa. Y por último la novela que  es un relato extenso en prosa cuya acción implica generalmente a varios personajes. Se ha convertido en la forma narrativa propia del mundo actual. Mezcla formas textuales de diferentes tipos: narración, descripción, diálogo, etc.)

          El siguiente género es el lírico, este género presenta ciertos elementos rítmicos que lo asocian con la música y sirve tanto para la expresión de las emociones como para la transmisión de ideas, siempre desde un punto de vista personal o subjetivo. 

Posee cuatro subgéneros:

  •  La oda: Desarrolla una reflexión sobre un tema filosófico o moral.

  • La canción: Es de tema amoroso.

  • La elegía: Es el lamento por una pérdida (un ser querido, una ilusión, etc.)

  • El romance: Es un poema lírico de base narrativa.

     

      Por último nos encontramos el género dramático Su forma de expresión propia es el diálogo de los personajes, alternado con algunos monólogos o apartes, y con las acotaciones, mediante las cuales el texto dramático orienta la puesta en escena.

Los principales subgéneros son los siguientes:

  • La comedia: tiene un final feliz y los personajes son gente normal. Busca la complicidad del espectador por medio del humor y, a veces, presenta personajes deformados y caricaturescos.

  • La tragedia: presenta a sus personajes principales como héroes que se enfrentan a situaciones muy adversas. Busca conmover al espectador con el final desdichado de sus protagonistas.

  • El drama: tiene una intención seria y busca la identificación del espectador con sus protagonistas. Pero lo hace sin descuidar los aspectos menos serios o cómicos de la vida.

 

Como segunda rama del mapa puse la métrica se divide en varias partes:

Los versos que acaban en una palabra aguda se les suma una silaba, los versos acabados en una palabra llana se dejan igual es decir ni se suma ni se resta sílaba y por último los versos acabados en palabras esdrújulas se les resta una sílaba.

 

    Existen dos tipos de rimas:

La rima consonante, que es cuando riman al final de los versos tanto como consonantes como vocales.

Y la rima asonante, que es cuando rima al final de los versos solo las vocales en la última palabra

Un poema puede ser tanto de arte mayor como de arte menor, se diferencian porque los poemas tienen ocho o menos sílabas y los de arte mayor tienen más de ocho sílabas.   

    Por ultimo en la rama de métrica tenemos:

Sinalefa: La sílaba final de una palabra terminada en vocal y la inicial de una palabra que empieza por vocal se unen en una sola

 Diéresis: que consiste en deshacer un diptongo, pronunciándolo en dos sílabas

 Sinéresis: es lo contrario que la diéresis sucede cuando se forma un falso diptongo con dos vocales en hiato

 

    La tercera rama del mapa trata de las estrofas y poemas:

En cuanto a veros existen…

  • Pareado: los dos versos riman entre sí con rima asonante o consonante.

  • Terceto: tres versos de arte mayor, de los que riman en consonante el primero y el último, dejando el segundo suelto. 

  • Cuarteto: cuatro versos de arte mayor con rima abrazada y consonante (ABBA).

  • Serventesio: cuatro versos de arte mayor con rima cruzada y consonante (ABAB).

  • Cuarteta: cuatro versos de arte menor con rima cruzada y consonante (abab). 

  • Redondilla: cuatro versos de arte menor con rima abrazada y consonante (abba). 

  • Cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos con una sola rima consonante. Es característica de la poesía medieval de clerecía. 

  • Seguidilla: estrofa de tipo tradicional. Los versos impares son heptasílabos y no riman. Los versos pares, pentasílabos, riman en asonante. 

  • Lira (5 versos): Combina versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante (7a, 11B, 7a, 7b, 11B) 

  • Quintilla: Cinco versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima consonante.

  • Estrofa de pie quebrado (6 versos): Combina versos octosílabos y tetrasílabos, con rima consonante (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c).

  • Octava real: Ocho versos endecasílabos y rima consonante (ABABABCC). 

  • Décima: Diez versos octosílabos de rima consonante.

 

           El poema se divide en cuatro partes:

  • El Romance es un poema de extensión indefinida, en versos octosílabos, con rima asonante en los pares. 

  • El Soneto se compone de catorce versos de rima consonante, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos finales.

  • La Silva es una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante.

  • El verso libre: En la poesía del siglo XX y de nuestra época es frecuente la expresión poética sin rima, en poemas que frecuentemente combinan versos de distinta medida

 

         Y por último las figuras literarias

  • Hipérbole: Es la exageración de algo real, magnificándolo o minimizándolo.

  • Ironía: Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

  • Metáfora: Un elemento es sustituido por otro con el que mantiene alguna semejanza.

  • Metonimia: Un elemento es sustituido por otro con el que mantiene una relación de contigüidad

  • Sinestesia: Basada en la metáfora, funde sensaciones de diversos sentidos corporales.

  • Aliteración: Repetición de una consonante o vocal o de un grupo de sonidos

  • Anáfora: Repetición de una palabra o un grupo de palabras al comienzo de varios versos o frases.

  • Polisíndeton: Repetición de una conjunción coordinante. Insiste en una idea.

  • Paralelismo: Repetición de oraciones con la misma estructura sintáctica.

  • Asíndeton: Omisión de conjunciones coordinantes.

  • Hipérbaton: Altera el orden de la frase o intercala palabras entre elementos que normalmente van juntos.

  • Antítesis: También llamada paradoja, es la contraposición de palabras o ideas.

  • Comparación: Relaciona dos elementos estableciendo alguna semejanza.

bottom of page